martes, 17 de junio de 2014

EDUCAR Y SER MAESTRO



EDUCACIÓN

LA EDUCACIÓN
La práctica docente actual exige un compromiso ético en el proceso de enseñanza aprendizaje de los educandos. Hoy la sociedad y el gobierno exigen al maestro resultados diferentes en enlace pero mientras sigamos enseñando igual tendremos los mismos resultados. Necesitamos cambiar nuestra labor docente y adecuarla a los requerimientos que hoy en día se necesitan. Se nos demanda en el perfil de egreso del alumno una serie de competencias que este debe tener desarrolladas al salir de la educación primaria y estas no se lograrán sino modificamos nuestra práctica docente la cual debe estar basada en el desarrollo de competencias de nuestros educandos, es necesario que estamos enterados de que competencias necesitamos tener como maestros para lograr el éxito en nuestro trabajo y no solo conocer estas sino tener el compromiso personal de potenciarlas.



La sociedad actual está inmersa a diversos cambios vivimos en la sociedad de la información y del conocimiento y es preciso que los docentes replanteamos nuestro rol. El maestro ya no es el protagonista de la educación sino que es necesario poner al alumno como un agente activo en la construcción de su propio conocimiento. Debemos implementar el uso de las TIC’S en el proceso enseñanza aprendizaje y lograr que nuestros alumnos procesen la información que reciben, el docente debe ser un acompañante, un mediador que facilita el aprendizaje y busca que este sea significativo para que los alumnos logren una metacognición. Es necesario propiciar un ambiente alfabetizador en nuestras aulas donde se promueva una comunicación afectiva y efectiva.
     
Desde mi propia experiencia como alumna mi educación inicial fue con un enfoque completamente tradicionalista ya que se me pedían copias y reproducciones que para mí no tenían sentido pero que sin embargo nunca se me ocurrió cuestionar el para qué de tal actividad. Este tipo de educación ocasiono en mí una falta de interés a aprender y fue hasta la prepa que realmente surgió en mí este deseo pues tuve un maestro excelente en matemáticas que buscaba que aprendiéramos de una manera significativa ya que partía de nuestros conocimientos previos y nos concientizaba de la importancia de aprender tal o cual cosa pues tenía relación directa con nuestra vida dentro y fuera de la escuela y fue ahí donde descubrí que tenía habilidad para esta materia que en mi infancia siempre había sido mi tortura.

Como docente mi reto ha sido el no caer en el tradicionalismo pues en experiencia propia he visto sus consecuencias.

Conocemos que el educar por competencias permite en nuestros alumnos adquirir conocimientos no de una manera mecanizada o descontextualizada sino por el contrario de forma significativa que les permite desarrollar las habilidades que la UNESCO menciona Saber conocer, Saber hacer, Saber ser y convivir. Este organismo destaca “que la educación debe ser integral con el propósito de cubrir todos los aspectos de la vida con conocimientos científicos (aprender a conocer), destrezas profesionales (aprender hacer), valores humanos (aprender a ser),  y el ejercicio de la responsabilidad ciudadana (aprender a convivir)”. SEP (P. 10, 2009)

      Nadie puede dar lo que no tiene de ahí la importancia de desarrollar en nosotros las competencias docentes, el saber facilitar el aprendizaje significativo, saber facilitar la mediación cognitiva, saber procesar la información, promover la comunicación afectiva y efectiva, desarrollar la inteligencia emocional, dar acompañamiento a los alumnos y utilizar las tecnologías en el proceso enseñanza aprendizaje.

Al desarrollar estas competencias en nosotros nos ayudará a dar la oportunidad a los alumnos de desarrollar las cinco competencias básicas para la vida (para el aprendizaje, para el manejo de la información, para el manejo de las situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad) SEP Plan de Estudios (2009)

Es importante conocer las competencias que algunos autores consideran importantes en la educación. Esta selección de competencias docentes es compatible con la RIEB. 

Competencias docentes según Perrenoud (2004)

Perrenoud hace una selección de competencias consideradas prioritarias porque son coherentes con el nuevo papel de los profesores, la evolución de la formación continua y las reformas de la formación inicial.

1.    Organizar y animar situaciones de aprendizaje
2.    Gestionar la  progresión de los aprendizajes
3.    Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de atención a la diversidad
4.    Implicar a los alumnos en su aprendizaje
5.    Trabajar en equipo
6.    Participar en la gestión de la escuela
7.    Informar e implicar a los padres
8.    Utilizar las TIC
9.    Afrontar los deberes y dilemas éticos de la   profesión
10.  Organizar la propia  formación continua

Competencias docentes según  Zabalza, (2003)

1.    Planificar proceso de Enseñanza y Aprendizaje
2.    Seleccionar contenidos
3.    Ofrecer informaciones y explicaciones
4.    Manejar nuevas  tecnologías
5.    Diseñar  metodología y organizar actividades
6.    Comunicarse con los estudiantes
7.    Tutorizar
8.    Evaluar
9.    Reflexionar e investigar sobre la  enseñanza
10.  Identificarse con la  institución y trabajar en equipo

Competencias docentes según Laura Frade (2009)

Laura Frade define las competencias docentes desde la perspectiva de las inteligencias múltiples, en la que señala que existe una inteligencia más, la inteligencia educativa, o sea la capacidad para educar a los demás en un momento histórico determinado de manera adecuada a las demandas que se producen en el entorno, dicha inteligencia cuenta con 8 competencias pedagógicas:
1. Diagnóstica capacidad de detectar las necesidades de aprendizaje del alumno, definir qué debe aprender el sujeto y los contenidos relevantes para la vida laboral con éxito.
2. Cognitiva capacidad que guarda relación con la adquisición del conocimiento que necesita el profesor para el desarrollo de los contenidos temáticos de sus diferentes asignaturas.
3. Ética capacidad que incide en la toma de decisiones por parte de los docentes sobre su compromiso ante la sociedad, la responsabilidad al impartir sus clases, los valores que promoverá.
4. Lógica capacidad para organizar el contenido de la enseñanza de una manera lógica – secuencial, misma que se demuestra mediante la organización, ordenamiento, graduación y dosificación de los contenidos conforme a lo detectado en el diagnóstico.
5. Empática capacidad que permite entender a los alumnos en tres diferentes planos: afectivo, cognitivo y psicomotriz.
6. Comunicativa habilidad para lograr la mediación entre el aprendizaje y la enseñanza, corresponde a la utilización de los diferentes tipos de lenguaje que posibiliten al estudiante de apropiarse del conocimiento y hacer su propia construcción significativa.
7. Lúdica capacidad que permite diseñar y aplicar diversas estrategias de enseñanza – aprendizaje, apropiadas a cada contenido temático, objetivo de enseñanza y estilo de aprendizaje de los alumnos.
8. Metacognitiva capacidad para evaluar el proceso enseñanza y aprendizaje en dos vías: hacia los alumnos verificando avances y estableciendo medidas correctivas pero, además, a su propio desempeño como docente lo que le permitirá mejorar día a día en su profesión.

Por lo tanto se requiere diseñar actividades que involucren al alumno a la resolución de conflictos, trabajo en equipo, para la convivencia, de aprendizajes permanentes, para el manejo de la información y para la vida en sociedad.

Cambiar es parte del desarrollo normal de la sociedad. Es por ello que los docentes deben adecuarse a los tiempos e innovar por lo cual creo que es nuestra responsabilidad el estar en constante actualización ya que de esta manera desarrollamos nuestras competencias docentes es decir los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales que a fin de cuentas son los que determinan nuestra práctica docente y movilizan los saberes  dentro del salón de clases y que se  verá reflejado en el desempeño académico de mis alumnos.
BIBLIOGRAFIA
Cuadernillo del diplomado Calidad educativa y competencias docentes Página 1-8
edu.siglo22.net › Formación
caminosabiertos2011.blogspot.com/.../las-competencias-profesionales
SEP Plan de Estudios (2009) Educación Básica, Primaria, México: SEP
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Madrid: Graó
Zabalza Beraza, Miguel Angel (2003), Competencias docentes  del profesorado, Madrid: Narcea, S.A. De Ediciones
Frade L. (2009), Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta bachillerato, Edit., Inteligencia educativa. México





lunes, 16 de junio de 2014